Powered By Blogger

viernes, 24 de septiembre de 2010

Miércoles, 18 de agosto de 2010



MUSICA › DANIEL BARENBOIM, ANTES DE SUS CONCIERTOS EN BUENOS AIRES



“Todos somos iguales ante una partitura de Beethoven”

El músico argentino-israelí, que inicia hoy una serie de presentaciones, explica el sentido de su trabajo al frente de la West-Eastern Divanh Orchestra: “Esta no es una orquesta para la paz. Para la paz se necesitan otras cosas, justicia, estrategias y comprensión”.

“Las dictaduras no dejan pensar. Por eso la gente, para pelear con ellas y para defenderse, piensa. En las democracias se puede pensar. Es fácil. Y por eso se deja de hacerlo. Se pregunta cómo es posible que si todos dicen querer la paz ella no sea posible. Y es que antes de otras cosas, hay que pensar. Si no se piensa, la paz no es posible.” Daniel Barenboim dice sentirse, con los años, cada vez más cerca de la Argentina. Estuvo en Buenos Aires hace diez años, para conmemorar el cincuentenario de su primer concierto. Y ahora vuelve para festejar los sesenta años de aquel debut. Cuenta que el lunes a la noche, recién llegado, luego de cenar con amigos fue a ver la casa de su infancia: “La vi de afuera, vaya a saberse qué han hecho por dentro”, señala. Habla con el porteño un poco antiguo de quien se fue hace tiempo y con un vago, inidentificable, acento extranjero. Vuelve, una y otra vez, a la cuestión de la paz, de la educación musical y de la cultura como patrimonio de los pueblos. Y dice: “Para estar aquí dejamos de ir a los festivales de Lucerna y de Salzburgo, así como en 2000 había dejado de ir a Bayreuth. No importa. Vale la pena. Quería estar aquí”.



Una foto temprana, publicada en la primera edición de su libro de memorias (o más bien de reflexiones acerca de su vida con la música) lo muestra parado junto al piano, de pantalones cortos pero con una expresión de extrema seriedad y concentración. La expresión no ha cambiado demasiado y Barenboim bromea. “Era un niño prodigio; sólo he dejado de ser prodigio”. Recuerda sus comienzos, y es severo consigo mismo. “En uno de los primeros conciertos en que dirigí a un solista, tendría 23 o 24 años, y me tocó dirigir a Rubinstein. Yo, que en ese entonces creía que sabía, le pregunté ‘¿a qué tiempo quiere que tome los tutti?’. ‘Al tempo giusto’, me contestó. ‘Trataré de seguirlo siempre’, dije entonces. ‘No lo haga’, me respondió él. ‘Si me sigue va a estar siempre detrás mío, y tenemos que estar juntos’.” Desde ese momento hasta la actualidad ha pasado mucho. Hoy Barenboim es uno de los músicos más importantes e indiscutidos, no sólo por sus interpretaciones sino por la claridad de sus puntos de vista y por la tarea humanística que lleva adelante con la West-Eastern Divanh Orchestra (ver recuadro). Tanto como pianista como en el papel de director de orquesta, ha impuesto su sello a cada una de las actividades que llevó adelante y cada uno de los organismos que condujo, empezando por la Sinfónica de Chicago o el Festival de Bayreuth. Es, sin duda, una de las estrellas del mundo de la música clásica y, no obstante, pocos se parecen menos que él a lo que el mercado espera de una estrella. Grabó siempre lo que le interesó, más allá de lo que las compañías discográficas pudieran preferir, y armó sus programas siempre como le vino en gana. “Mi padre me enseñó que la independencia es lo más importante, mucho más que la fama o el dinero”, reflexiona. “A veces digo que sé hacer muchas cosas, pero nunca aprendí a nadar. Un buen nadador busca siempre la corriente a la que acomodarse. Por eso no nado. Nunca pude y nunca quise acomodarme a las corrientes, así que voy en contra de ellas.”



Parte de esa independencia puede verificarse en la elección de la obra que hará en el ciclo de Conciertos del Mediodía, Dérive No. 2, de Pierre Boulez. “Es una obra extraordinaria”, dice. “Hace cuarenta años que dirijo música de Boulez y es un compositor que admiro muchísimo. Pero ésta es una obra fantástica, casi treinta minutos de un solo movimiento en crecimiento constante. Creo que es la obra que más placer me dio en mi vida en el momento de la lectura”. Que esta composición pueda ser hecha por integrantes de West-Eastern Divanh es una prueba, por otra parte, del nivel al que llegó esta orquesta, que comparte concertino con la Filarmónica de Berlín y cuyo solista de oboe, por ejemplo, lo es también de la Filarmónica de Viena. “Fue una orquesta juvenil al comienzo pero ya no, gracias a que muchos de los músicos han querido quedarse. Y también debo aclarar que no es cierto que Edward Said y yo hayamos decidido formar una orquesta. Nunca se nos ocurrió que fuera posible. Nuestro plan era hacer un proyecto humanitario, e igualitario, que tuviera a la música en primer plano. Una serie de talleres que desembocaran en una serie de conciertos. No sabíamos con cuántos músicos nos encontraríamos, en Palestina u otros países árabes, que tuvieran nivel como para tocar. Para la primera convocatoria hubo doscientos inscriptos, sólo del mundo árabe. No todos tenían buen nivel pero los mejores tenían muy alto nivel. Resulta impresionante ver a lo que se ha llegado, teniendo en cuenta que más del sesenta por ciento de los integrantes nunca había formado parte de ninguna orquesta y el cuarenta jamás había escuchado a ninguna en vivo. Que esa misma orquesta pueda hoy tocar las Variaciones de Schönberg en el Festival de Salzburgo y dejar al público con la boca abierta es un gran orgullo. Hay que decir, además, que los músicos tienen verdadero coraje cívico. En muchas ocasiones para participar de esta orquesta deben ir en contra de las leyes de sus propios países, que no les permiten tener contacto con los otros.” Una violinista integrante de la orquesta, israelí descendiente de argentinos, cuenta al respecto: “Uno tiene miedo a lo desconocido y a lo diferente. La experiencia es que, al conocer a quienes deberían ser mis enemigos como gente, como personas, como músicos, el miedo baja”.



Barenboim fue, casi al llegar, al recién reinaugurado Teatro Colón. “Verlo como nuevo, es decir con todo lo viejo respetado, con toda esa belleza, y volver a vivir todos los recuerdos de los grandes músicos que escuché allí, fue para mí una experiencia muy intensa y agradezco infinitamente a las autoridades que nos permitan tocar en ese teatro.” El director cuenta las historias personales de varios de los integrantes de la orquesta, entre ellos uno de sus hijos, que en la actualidad es uno de los concertinos. Reflexiona acerca de cómo el hacer música juntos los transforma y, a la vez, aclara: “Esta orquesta no es un proyecto político. Me preguntan cómo puede no ser político algo que involucra que estén juntos israelíes, jordanos, sirios, egipcios, turcos. Y es que la política es el arte del compromiso y la música es el arte de todo menos el compromiso. Se dice, muchas veces, que ésta es una orquesta para la paz. No es así. Para la paz se necesitan otras cosas, justicia, estrategias y comprensión. Esta orquesta es un modelo alternativo. Y pone en escena la pregunta de por qué quienes son supuestos enemigos pueden funcionar juntos en una orquesta y no en la vida cotidiana. Y la respuesta es sencilla. Ante una partitura de Beethoven, y digo Beethoven solamente porque es la música que haremos aquí, todos somos iguales. Nadie pregunta nuestra cédula de identidad y todos tenemos los mismos derechos y posibilidades, lo que, lamentablemente, no sucede en nuestra región, donde hay territorios que están ocupados desde hace 43 años. Por supuesto, siempre que hay un conflicto las culpas están repartidas. Pero, en este caso, hay una responsabilidad mayor de unos que de otros, en tanto unos ocupan los territorios de otros. Una orquesta no puede solucionar eso. Eso se soluciona de otras maneras”.



Para Barenboim todo está cargado de significado. Si para Godard hasta un travelling era una cuestión moral, para este músico capaz de dirigir Wagner de memoria, tocar al día siguiente la obra pianística de Schönberg y, como si con eso no fuera suficiente, conducir la misma semana la integral de las sinfonías de Beethoven, o de Bruckner o Mahler, cada matiz, la manera de resaltar un tema en una voz o de hacer una mínima pausa antes del ataque de un motivo determinado jamás son cuestiones puramente sonoras. O sí, pero en su idea del sonido puro se encierra una cierta metáfora del universo. “Una programación requiere una cierta dramaturgia –explicó Barenboim a Página/12–. Yo creo que las obras que se tocan deben tener una afinidad o tal vez un gran contraste. Por eso incluimos, en uno de los dos conciertos de cámara que haremos, a Schönberg, un compositor que cada vez me interesa más. Cuando yo me fui de Argentina, tenía 9 años y Schönberg no era nada conocido. No sólo aquí sino en el mundo. La modernidad era Bartók, Prokofiev, Shostakovich. La segunda escuela de Viena, para mí, fue un descubrimiento posterior. Y, sobre todo, Schönberg, que es alguien visto generalmente como inaccesible y áspero. En primer lugar, no siempre lo sencillo es accesible. A veces es simplemente aburrido. Y tampoco es cierto que lo complejo sea necesariamente inaccesible. Ycualquier cosa, para que pueda ser disfrutada necesita cierta familiaridad. Y no se trata sólo de la familiaridad de la música de Schönberg con el público sino, también, con los músicos. Una orquesta que toca una pieza difícil, como las Cinco piezas Op. 16, una vez cada diez años y a las apuradas como para estudiar todas las notas, jamás va a poder hacer que la obra sea disfrutada porque no la van a disfrutar ellos. En este caso, en que tocaremos la transcripción para dos pianos, también nos fue resultando cada vez más familiar.”

Donde siempre hay alguien

Donde siempre hay alguien

31 Mayo 2010



Popularmente algunos le dicen el sofá de La Habana. Y quien le haya puesto así, ¡acertó! Y el trovador cubano Carlos Varela le dedicó una canción en los noventa.



Abres la ventana y miras afuera,

la ciudad te espera en algún lugar.

Sales a la calle y te vas al muro

donde siempre hay alguien,

donde empieza el mar.



Todos de alguna forma terminamos en el Malecón, aún cuando no lo conozcamos. ¿Por qué puede ser este muro tan adorable, místico, añorable? No sé. Creo que cada cual tiene su pedacito de historia en algún espacio de ese lugar.



Hoy llegué hasta el muro sobre las seis de la mañana. Poca luz en el ambiente y mucho sueño de mi parte. La fórmula no es buena para la fotografía. Realmente estuve de paso pues iba camino para otro lugar. Pero tuve que detenerme pues, en solo algunos metros, encontré muchos matices al amanecer. Fue un paso casi fugaz que ahora comparto junto a otras fotos que guardo del malecón.



He intentado recrear 24 hora del Malecón.



Abrazos MIL a todos.

Para ver las fotos: http://www.cubadebate.cu/fotorreportajes/2010/05/31/donde-siempre-hay-alguien/

Soñando con una Utopians

Género: Garage / New Wave / Postpunk


  • Ubicación AR
    Vistas de perfil: 98507
    Última sesión: 23/09/2010
    Usuario registrado desde 24/01/2006
    Discográfica No Fun Records // Ganja Records
    Discográfica Indie






  • Bio

    ....UTOPIANS.... .. "Una de las revelaciones mas serias de la temporada" (Biggest revelation of the season)-- ROLLING STONE, July 08 (Argentina) .. "Utopians son un hallazgo, cargado de referencias a Patti Smith e Iggy Pop"(Full of Patti Smith and Iggy Pop references) --, ROLLING STONE , June 08 (Chile) ..“…el debut de este grupo porte�o de garage rock es incuestionable. De la mano de los sonidos neoyorkinos de Patti Smith y Television, se las ingenian para sostener su �pera prima. Barbie Utopians maneja muy bien su voz y siempre logra trasmitir las emociones requeridas por cada canci�n…” -- INROCKUPTIBLES, septiembre 2008 (Argentina) .. “Los Garageros Utopians son una explosi�n el�ctrica, con la Voz rasposa y a lo Patti Smith de Barbi” (The garaje group Utopians is an electric explotion, with an asper and Patti smith style voice from Barbi) –PAGINA 12, May 08 (Argentina) ..“Una gran sorpresa de lo m�s nuevo que ha salido” – LA MANO, July 08 (Argentina) ..“ La banda de Barbi Recanati consigue un registro de voz fiel a la potencia de su grupo en vivo: una voz grave pero femenina, canciones en ingles y drama. La sorpresa de la temporada.” (The sorprise of the season)– ROLLING STONE, Agoust 08 (Argentina) .. "El grupo sensacion de la movida indie bonaerense: Utopians"(The latest sensation among BA indie bands) --ROLLING STONE, May 08 (Chile)...... .. "...La Velocidad de Utopians, y la rabia con la que canta B�rbara, hace corto el final de las presentaciones de bandas. Dan ganas de que la celebraci�n dure mas que unas pocas horas...." (The speed of Utopians and frantic energy of Barbara leave audiences asking for more) --ROLLING STONE, June 08 (Chile) .. "Una de las bandas mas piropeadas del under local modelo 08" (one of the most flattered groups in the local scene 2008") --ROLLING STONE, October 08 (Argentina)...... .. "Vibrantes, poderosos, sucios, bellos. En un mundo mejor, “Game” ser�a un hit radial y los Yeah Yeah Yeahs morir�an por hacer un cover de “Something”. -- PAGINA 12, October 08 (Argentina)








  • Influencias

    NYC CBGB's, Seattle, London, Paris, Berlin











  • Leer más: http://www.myspace.com/utopiansrock#ixzz10S7X7ZXf

    ¿Que sabes tu de Hokey?

    Breve historia
    El hockey sobre hierba o césped es un deporte muy antiguo que lo practicaba gente de alto estatus social, aunque no se conoce su verdadero origen. Se tiene registro gráfico de dos personas utilizando palos con una pelota entre ellos en el Antiguo Egipto. Igualmente, existe un relieve de la Edad Media en Europa donde se pueden ver dos personas jugando. Se cree también que se pudo haber originado en Asia, en lo que hoy se conoce como rol e India y, de ahí, los colonos británicos pudieron haberlo adoptado y llevado a Europa. Es así como, a finales del siglo XIX, se conforma la primera asociación de hockey sobre hierba. Las selecciones nacionales de India y Pakistán han sido las grandes dominadoras mundiales de este deporte durante muchas décadas. En la actualidad, es un deporte olímpico y se celebran tanto campeonatos del mundo, como de Europa, América del Sur, América del Norte y Panamericanos además de las ligas de cada país. Actualmente el hockey sobre césped internacional está dominado por los siguientes países: Alemania, Holanda, Inglaterra, España, Argentina, Australia y China. La actual campeona mundial y olímpica en caballeros es Alemania, mientras que Argentina lo es entre las damas.


    La jugadora española golpea la bola con el stick, frente a las jugadoras holandesas, en Alcalá la Real, Jaén, España.
    La jugadora holandesa en plena carrera.[editar] Naturaleza del juego
    El hockey está integrado por cuatro componentes principales: técnica, táctica, preparación física y cualidades psiquiátricas para la competencia.

    La técnica implica el desarrollo coordinado de los movimientos del jugador y su seguridad en el manejo con el palo y la bocha.

    La técnica es uno de los factores centrales del juego y es el rasgo decisivo de la capacidad del juego.

    La técnica de este juego es complicada en relación a otros deportes y se adquiere después de un largo proceso de entrenamiento.

    La táctica comprende fundamentos, reglas y métodos del juego. Su esencia está dada por el empleo efectivo de los medios del juego y la lucha bajo constantes cambios de las situaciones del juego y su disputa con el contrincante.

    La preparación física es el componente físico del rendimiento de juego. Abarca todas las cualidades condicionantes y coordinadas que influyen de distinta manera sobre el rendimiento. Las exigencias físicas son la velocidad, la agilidad y la resistencia especial.

    Las cualidades psíquicas para la competencia son reglas de conducta propias de cada jugador.

    [editar] Posiciones tácticas
    Las posiciones de los jugadores de hockey sirven para distribuirse eficazmente sobre el terreno. La velocidad de una bola o bocha es siempre superior a la del más rápido de los jugadores, por lo que el transporte por pases es más eficaz que el transporte personal.

    Al igual que en el fútbol, el primer sistema usado fue el sistema inglés llamado "WM", donde los jugadores de campo (todos menos el arquero o portero) están distribuidos en los vértices de esas letras.

    El portero o arquero puede jugar hasta las 25 yardas, pero solamente dentro del área tiene la posibilidad de usar sus privilegios especiales: impulsar la bola o bocha con los pies, y detenerla con los brazos. Por esa razón, y por el peso del equipo de protección que limita sus movimientos y su velocidad, habitualmente juega cerca del arco o portería.
    Las posiciones de defensa son, según el sistema de juego, defensores centrales (full-backs), defensores laterales (half-backs o "halfs"), "stopper" (defensor central adelantado) o "líbero" (último defensor central).
    Las posiciones en el mediocampo varían según el sistema de juego. En el caso del antiguo sistema inglés, los mediocampistas son llamados "insides".
    Las posiciones en el ataque dependen también del sistema de juego. En el viejo sistema inglés se llamaban "wings" (alas) a los atacantes por los laterales, y "centerforward" al atacante central.
    Otros sistemas de juego utilizan posiciones, transitorias o permanentes, diferentes del antiguo sistema inglés. Algunos ejemplos son:

    La proyección de un defensor lateral para provocar una superioridad numérica transitoria
    Una formación de cuatro mediocampistas en forma de semicírculo
    Una marca personal a un jugador clave del adversario
    Un ataque con cuatro atacantes, dispuestos en forma de rombo

    lunes, 5 de julio de 2010

    El iPhone 4

    Mañana sale a la venta la nueva terminal móvil de Apple. Los valores varían de acuerdo al modelo y a la compañía telefónica.
    Las empresas de telefonía informaron hoy que sus clientes podrán adquirir, a partir de mañana, el nuevo modelo iPhone 4.

    El iPhone es un terminal móvil multimedia desarrollado por Apple, que combina en un solo dispositivo las funciones de un teléfono móvil, un iPod y navegación por internet.

    El nuevo modelo tiene video-llamada y una nueva pantalla, de la más alta resolución que se haya creado en un teléfono, dando como resultado mayor nitidez en textos, imágenes y videos.

    Además, tiene una cámara digital de 5 megapíxeles con flash LED, grabación de vídeo HD, procesador Apple A4 y hasta un 40% más de duración de la batería, en un diseño que hace que sea un smartphone muy delgado.

    IPhone 4 viene con el sistema IOS 4, que es la versión más avanzada del sistema operativo móvil. El store de aplicaciones apple permite el acceso a más de 200,000 apps, incluyendo el nuevo imovie, que es sólo para este modelo.

    Las compañías señalaron que estos celulares podrán adquirirse por los siguientes valores:

    Personal ofrece estas seis opciones:
    Con plan de $119 (200 minutos, 200 SMS, 500 MB y llamadas a 5 números de Personal) se podrá comprar la versión de 16GB a $3.149 y la de 32GB a $3.799.
    Con plan de $149 (300 minutos, 300 sms, 500 MB y llamadas a 5 números de Personal) se podrá comprar la versión de 16GB a $2.849 y la de 32GB a $3.499.
    Con plan de $199 (500 minutos, 250 msm, 250 mms, datos ilimitados, y llamadas a 10 números de Persona) se podrá comprar la versión de 16GB a $2.499 y la de 32GB a $2.999

    Claro venderá con plan de $99, el de 16GB a $3.299 y el de 32GB a $3.799.
    Con plan de $149, el de 16Gb saldrá $3.099 y el 32G saldrá $3.649.
    Mientras que con plan de $199, el de 16GB costará $2.899 y el de 32GB $3.399.

    Movistar venderá el iPhone 4 de 16G, desde 2.099 pesos, en el plan más barato. El de 32GB partirá desde los 2.899 pesos. (DyN)